· LA PRENSA
El papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta en la gran
diversidad de audiencias que proporciona, tanto en términos de tamaño como de
características demográficas. Los periódicos nacionales ofrecen grandes
tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia, públicos específicos.
En Venezuela, por ejemplo, el lector de El Nacional es generalmente diferente al de Ultimas Noticias. Lo mismo podemos decir de sus estatus sociales.
Mientras el primero está dirigido a un público de estatus alto, el segundo, a un
público de estatus medio bajo y bajo.
A esto se agrega la posición regional de lo diarios locales. Si un
producto requiere promoción publicitaria nacional impresa no podrá obviar a Panorama, en el estado Zulia, o a El Impulso, en el Estado Lara, por ejemplo.
·
LAS REVISTAS
Si las revistas desempeñaron hasta hace poco un papel complementario
dentro de los medios de comunicación social que eran seleccionados para una
campaña publicitaria, hoy en día, ante la increíble fragmentación del mercado,
su papel ha vuelto a ser preponderante: usuarios de la Informática,
ecologistas, hombres de finanzas, publicistas y pare de nombrar; público y segmentos
de público donde el mensaje publicitario es captado con mayor eficacia y más cómodamente a través de la revista especializada. Esta ha reconquistado su terreno.
Inclusive, existen diarios internacionales como El País, de Madrid, cuyo éxito publicitario es su revista semanal, extraordinariamente
editada. Hoy en día, el rol desempeñado por las revistas es dirigirse a un
público especializado o segmentado, con el cual llegan a establecer niveles de
lealtad inusitada. Véase el ejemplo de Cosmopolitan en el público femenino americano y el de Times y Newsweek en el público masculino americano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario